FUSION ILLUSTRATOR
martes, 17 de marzo de 2015
martes, 10 de marzo de 2015
Cool hounting
Coolhunting es un término en el mundo del marketing y la publicidad, que se puede traducir como «caza de tendencias». El trabajo se refiere a hacer predicciones sobre cambios o surgimientos referentes a la cultura del consumismo y la moda. Esta información ha tenido un gran impacto para ayudar a empresas a estar preparados para aprovechar tendencias sociales. Quienes se dedican a esto se denominan Coolhunters («cazadores de tendencias»).
Un cazador de tendencias es ante todo, un investigador social, con gran capacidad de analizar y cuestionar constantemente su entorno, todo para estar un paso más adelante del presente.
La actividad de un Coolhunter es básicamente, la recolección de información sobre temas de moda o tendencias. Principalmente en la vía pública e Internet. La misma se desarrolla con una mirada muy neutral sobre la sociedad o sobre el lugar de trabajo. Un Coolhunter debe aceptar, comprender y analizar diferentes tipos de estereotipos. También debe estar actualizado en todos los ámbitos y obtener información a través de distintos medios, y concretamente a través de Internet. Generalmente se obtiene la imagen de un Coolhuntercomo una persona gastada. Usualmente en la calle acompañado de una cámara y una palm o libreta, la cual no se aleja mucho de la realidad. En la actividad de la confección de un trabajo a presentación es necesario presentar todos los detalles y no generalizar demasiado, así como no generar mucha información de relleno.
Un cazador de tendencias debe tener la capacidad de alejarse de la corriente (mainstream), del encasillamiento, y observar en varias direcciones, pues de lo contrario será muy difícil identificar tendencias; estar siempre alerta para bucear por debajo de la corriente; ser completamente sensible, estar abierto y absorber como una esponja, para poder leer y entender los signos de una cultura.
La misma en algunos casos es desarrollada por Coolhunter como profesionales. Ya sea para firmas o agencias de coolhunting, publicidad, marketing o grandes empresas. Un Coolhunteres tan útil para una compañía de alimentos como para una de servicios públicos, pues a partir de sus análisis se consiguen detectar las necesidades de un público objetivo.
En otros casos suele ser un pasatiempo o trabajo parcial, donde se citan a los mismos por determinados trabajos o se los premia por obtener u entregar informes de relevancia. Generalmente pagos con retribuciones en productos o regalos.
Más allá de profesionales dedicados a la identificación de tendencias, también se denominaCoolhunters (trendsetters o influenciadores), al colectivo de consumidores cuyas opiniones influyen en la toma de decisión de las personas que les rodean de tal forma que crean tendencias, modas y tienen el poder de impulsar el desarrollo de una marca.
Internet y los medios digitales han revolucionado el coolhunting dando lugar a nuevas técnicas de investigación y caza de tendencias, estas nuevas técnicas se engloban bajo la metodología denominada coolhunting digital o coolhunting 2.0.
El Coolhunting Empresarial es una reciente y novedosa disciplina. Aun siendo una realidad empresarial, todavía no hay un consenso general sobre ella entre los profesionales que se dedican al Coolhunting. Con la intención de avanzar y mejorar en este aspecto, en el año 2010 se creó la Asociación Española de Coolhunting, que tiene como objetivo (entre otros muchos) definir y unificar los conceptos y características que conforman la disciplina del Coolhunting. Así como profesionalizar, analizar y sintetizar, los diversos métodos y sistemas de trabajo de los Coolhunters.
El Coolhunting se puede ver desde diferentes puntos de vista, como:
A) Una disciplina que se dedica a identificar, analizar y aprovechar las tendencias
sociales, en todos los sectores, con el objetivo de aprovecharlas comercial y económicamente. Se basa en una metodología científico-técnica que aporta rigor, seriedad y consistencia a esta profesión.
A) Una disciplina que se dedica a identificar, analizar y aprovechar las tendencias
sociales, en todos los sectores, con el objetivo de aprovecharlas comercial y económicamente. Se basa en una metodología científico-técnica que aporta rigor, seriedad y consistencia a esta profesión.
B) Un conjunto de competencias que tenemos que incorporar a cualquier actividad
profesional. Actualmente las empresas exigen a los profesionales que sean proactivos,
creativos e innovadores, requisitos necesarios para satisfacer las exigencias impuestas por los mercados en los que operan. La disciplina del Coolhunting dota a sus profesionales de las herramientas y los conocimientos necesarios para adquirir y potenciar estas tres habilidades.
profesional. Actualmente las empresas exigen a los profesionales que sean proactivos,
creativos e innovadores, requisitos necesarios para satisfacer las exigencias impuestas por los mercados en los que operan. La disciplina del Coolhunting dota a sus profesionales de las herramientas y los conocimientos necesarios para adquirir y potenciar estas tres habilidades.
La disciplina del Coolhunting Empresarial consiste fundamentalmente en:
· Detectar, identificar y analizar tendencias.
· Detectar, identificar y analizar tendencias.
· Obtener información útil y relevante para nuestra organización o nuestros clientes.
· Anticiparnos a nuestra competencia, detectando lo que demandarán los consumidores en el futuro.
· Detectar oportunidades de negocio que podamos aprovechar.
· Anticiparnos a nuestra competencia, detectando lo que demandarán los consumidores en el futuro.
· Detectar oportunidades de negocio que podamos aprovechar.
· Identificar las amenazas que aparezcan, cuantificando su impacto en nuestro negocio y/o el de nuestros clientes.
· Detectar nuevos nichos de mercado donde posicionarnos antes que la competencia.
· Aprovechar comercial y económicamente las tendencias detectadas.
· Detectar nuevos nichos de mercado donde posicionarnos antes que la competencia.
· Aprovechar comercial y económicamente las tendencias detectadas.
El Coolhunting empresarial se ha convertido en la herramienta que necesitan los profesionales para enfrentarse a este nuevo escenario de mercados. Les dota de los conocimientos, habilidades y herramientas necesarios para competir. Los profesionales que usan esta disciplina adquieren una ventaja competitiva, porque mejoran y potencian sus resultados profesionales y los de sus organizaciones.
Las empresas compiten a través de sus equipos de personas, así que contar con los profesionales mejor preparados se ha convertido en algo imprescindible para sobrevivir.
Las empresas compiten a través de sus equipos de personas, así que contar con los profesionales mejor preparados se ha convertido en algo imprescindible para sobrevivir.
La mayor parte de los Coolhunters profesionales que llevan años en el mercado se han formado de manera autodidacta, puesto que no existía documentación, libros, terminología, ni una metodología a seguir. Les ha tocado crear y sentar las bases de esta disciplina a través de sus experiencias personales como coolhunters.
Gracias a la labor de muchos Coolhunters, hoy cuentan con multitud de libros referentes a la disciplina del Coolhunting, donde se recogen diferentes metodologías, técnicas, terminología, fuentes de información, casos de éxito, etc. Esto facilita mucho la autoformación por parte de todas aquellas personas interesadas en conocer esta disciplina y/o formarse comoCoolhunters. Mi recomendación personal, es que para ser Coolhunter profesional, haga un curso de Coolhunting (no cualquier curso). Le enseñará la metodología a seguir, sistema de trabajo, técnicas, herramientas y un know-how, que de forma autodidacta tardaría años en adquirir.
Gracias a la labor de muchos Coolhunters, hoy cuentan con multitud de libros referentes a la disciplina del Coolhunting, donde se recogen diferentes metodologías, técnicas, terminología, fuentes de información, casos de éxito, etc. Esto facilita mucho la autoformación por parte de todas aquellas personas interesadas en conocer esta disciplina y/o formarse comoCoolhunters. Mi recomendación personal, es que para ser Coolhunter profesional, haga un curso de Coolhunting (no cualquier curso). Le enseñará la metodología a seguir, sistema de trabajo, técnicas, herramientas y un know-how, que de forma autodidacta tardaría años en adquirir.
TRIBUS
Tribu urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.
Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin ser
necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
Las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo... Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.
Ver las tribus urbanas modernas - Llamamos tribus modernas a las que se popularizaron a partir del siglo XXI. Se caracterizan por su evolución más rápida y el uso de las nuevas tecnologías para su popularización.
Tribus urbanas son aquellos grupos de amigos, pandillas o simplemente agrupaciones de jóvenes que visten de forma similar, poseen hábitos comunes y lugares de reunión. Cuando los individuos se reúnen voluntariamente, por el placer de estar juntos o por búsqueda de lo semejante, se trata de una banda.
Formar parte de una tribu urbana consiste en buscar en los congéneres modos de pensar y de sentir similares a los propios, compartiendo una cultura urbana, sin ser
necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
necesariamente conscientes de ello. El placer de pertenecer a una tribu urbana proviene de la suspensión de la exigencia de adaptarse a un universo adulto o social y a sus reglas de pensamiento y de conducta.
Las tribus urbanas autorizan actividades que están en los límites de las reglas morales y sociales: el juego, la bebida, el escándalo... Sin embargo, las actividades realizadas no son el objetivo esencial de la banda: el objetivo es el de estar juntos porque se es semejante.
1.- Canis: Utilizado en España, para llamar a los jóvenes vinculados con la delincuencia y la violencia, hacia las demás personas, se cree que son desendientes de gitanos, además suelen estar en los barrios de clase media y media-baja.
Cumbieros: A sido muy popular estos años en Argentina y Latino américa, su música más escuchada es la cumbia villera, que es muy parecida a la cumbia argentina pero tiene un lenguaje más vulgar; algunos cantantes son: el polaco, los pibes chorros, etc.
Emos: Estan derivados del post-hardcore, tiene la característica de tener un sonido mucho más lento, melódico y melancolico, en sus canciones tratan de expresar sus sentimientos a través de sus letras.
Pelolais: Este grupo fúe creado por y para mujeres, pero hoy en día en el también se encuentran en el hombres, se rigen mucho por la estética, ya que sus comensales deben ser rubios (generalmente), ojos claros, delgados, altos y con el pelo liso, de ahi proviene su nombre, generalmente se encuentran en las clases más altas.
Flogger: Es una nueva tribu que comenzó a aparecer en Argentina, están muy relacionados con el fotolog y este es casi un hábito de vida para ellos. Su estilo son pantalones con colores muy llamativos, poleras con cuello en V y de colores fluorescentes, la música que escuchan es tecno y la electrónica.
Visual: Ocupan atuendos muy extrovertidos, llamativosy mucho maquillaje, ellos tienen como su máximo referente a la agrupación nipona glam Visual Scandals y a la banda japonesa de heavy metal, es un movimiento estético japones y destaca por su impresionante individualidad.
Punk: Emergió en los mediados de 1970, tiene una actitud independiente y amateur (aficionado), la forma originaria del punk, era expresionista. En un primer momento era básicamente una serie de actitudes de transgresión estética y musical (en la vestimenta, el peinado, etc.), aparejadas a una serie de comportamientos de disconformidad cotidiana, que se fueron acentuando.
Flaites: Fué creado en Chile, para clasificar a la clase baja, que son personas con poca educación, esta tribu tiene un carácter peyorativo (despreciativo). Ellos escuchan reggaeton, hip-hop, cumbia y rancheras, visten con los pantalones en la mitad o un poco más abajo de sus nalgas, ocupan poleras largas o poleras de marcas, zapatillas nike o adidas, tienen aros y la mayoría de veces se encuentran con visera.
Góticos: Tienen una vestimenta pareja, es decir, sólo visten colores oscuros, el negro y sus derivados. Tienen una obsesión con la magia negra, la muerte, la poesía oscura y ropa oscura; estos adolescentes son extremadamente obesos o flacos y se unen a esta tribu, debido a su angustia y a su idea de llamar la atención.
Hippies: Surgen en los años 60, influidos por las injusticias de la guerra de Vietnam. Ellos no hacen ningún deporte, lo que hacen es vender artesanías en las calles o hacer malabarismo en los semáforos.
Skaters: Nació en el 1970 en California, tiene un estilo “street” y ocupan tablas parecidas a la de surf, pero tienen ruedas y son utilizadas en la cales. En esta tribu cada integrante posee un estilo único e interesante, pero todos tienen el mismo ideal: andar en skater y entretenerse en las calles.
Glam: Nació en los años 70 y es una tribu con un gran parecido a los pokemones por sus extensiones en el pelo, pero la gran diferencia que tienen con estos es la música, ya que ellos escuchan “electrónica”. Ellos ocupan poleras en cuello V, pantalones de pitillos, lentes exageradamente grandes y zapatillas planas y/o nike planas.
13.- Otakus: Nace en los años 80 y fué creada para mostrar una cierta marginalidad hacia algunas personas. Ellos son unos aficionados a la cultura japonesa y les gusta representar en su forma de vestir a dibujos de anime japoneses, debido a su gran fanatismo por ellos; también coleccionan imágenes y llevan en sus mochilas cientos de chapitas de sus animes favoritos.
14.- Rastafari: Es una tribu la cual protesta en contra de la pobreza, opresión y la desigualdad. Esta tribu escucha música reggae, y el mayor exponente de este estilo de música es Bob marley; también esta tribu es muy conocida por su cercanía con la drogas y principalmente con la marihuana.
Su principal creencia era hacia su Dios viviente, Haile Selassie y son muy apasionados en defender sus creencias e identidades. Su estilo es usar su cabello con dreadlocks (cabellos trenzados), lo cual lo hacen para tratar de acercarse a la melena de un león, utilizan gorros tejidos, ropa hecha con fibras vegetales y holgada, sus colores representativos son el negro, el rojo, el amarillo y el verde, los cuales son los colores de la tierra madre de Etiopía. El color verde significa la naturaleza, el color rojo a la iglesia triunfante y la sangre derramada por los mártires hacia los negros, el amarillo representa la riqueza de la tierra y el negro representa el color del pueblo africano.
15.- Gamers: Son los adolescentes que pasan en los vídeo juegos y se caracterizan por jugar con gran dedicación e interés; ellos pasan 3/4 del día en los vídeo juegos y la mayoría de ellos no tiene una vida social. Una gran parte de estos adolecntes sufren una ciberadicción.
16.- Grunges: Visten con camisetas a rayas, con las combinaciones de colores negro-rojo o verde-negro; shorts o pantalones de jeans, camisas escocesas y zapatillas converse de colores oscuros. Su música preferida es el grunge y sus grupos principales son Nirvana, Pearl Jam, Sonic, Youth y Soundgarden.
La palabra grunge, significa mugre, la cual hace referencia al estilo desaliñado que tienen y en su voz grave y ronca. Su ideología es rebelarse en contra esta sociedad consumista, que se deja guiar por lo que la television les dice que haga, escuche, piense y diga.
17.- Metaleros / Heavys: Metalero (Metalhead en inglés) o heavy es la palabra con la que se designa al individuo que escucha y prefiere música del género metal. Surge a inicios de los 70’s inspirándose en el Blues para crear sus sonidos, aunque fueron los rockeros de la época los primeros en aceptar este género musical, por lo que arrastra mucha de su estética. Aún hoy día no se está de acuerdo sobre cuál fue la primera banda en la escena del metal, siendo Led Zeppelin y Black Sabbath los más aceptados como pioneros.
18.- Rockeros: Nace desde los 50’s, han cambiado conforme la epoca, y evolucionado.
Caracteristicas Del Rockero: Se caracterizan por ser conocidos por todo el mundo desde los 50’s, rompiendo leyes y montando sus Harleys, tomar cerveza en bares y lucir una camisa de fondo negro con su chaqueta. Algúnos usan camisetas de Pink Floyd, The Doors, The Beatles, The Faces, Iron Maiden, Metallica, AC/DC …etc.

19.- Hiphopeross: Usan ropa ancha, de colores y gorritas al estilo baseball. Cantan rap muchas veces con denuncia social. Mientras tanto, realizan acrobacias sobre el asfalto. Algunas frases utilizadas: “In your face”, “Representando”.
Se describe su Look como sacado de La magia de la NBA. Tienen como Ritos el Graffiti, break-dance, free-style, riñas de gallos, pinchar (discos, claro). Su status es Cuanto más tiempo puedas rimar sin repetir una palabra. Manifiestan, ¿entiendes lo que digo? Algunas frases utilizadas.

20.- Screamo: Proviene del sub genero hardcore punk y del emo. La palabra screamo viene de scream (grito en inglés) y de emo. Básicamente es una fusión de hardcore caótico lleno de letras que tratan temas existencialistas con gran carga intelectual, pesimista y algunas veces temas políticos. El screamo se originó en Estados Unidos a finales de la década de 1990, y se caracteriza principalmente por vocales o gritos fuertes, muchas veces violentos y dramáticos. A diferencia del hardcore punk, las canciones y los gritos son más lentos, los gritos duran más y tienden a ser más agudos.

21.- Rollinga: Es el nombre con el que se comenzó a identificar a los fanáticos de los Rollings Stone. Actualmente muchos tienen una mala concepción de los rollingas, ya que suelen estar asociados con la droga o con el consumo desmedido de alcohol, sobre todo a la hora de reunirse en grupos para ir a un recital o simplemente pasar un momento más. Pero, por supuesto, esto no significa que a todos los que se les ocurra cortarse el flequillo, o no preocuparse por lavar sus zapatillas sean fanáticos de los Rollings o de la marihuana, ya que muchos jóvenes eligen esta onda por su comodidad y sencillez a la hora de enfrentar el ropero.
“Es una moda que llegó hace muy poco a Santiago, o por lo menos recién ahora se está adoptando en mayor medida, es la onda desfachatada, desprolija, del dejarse estar”, comentó la diseñadora.
Reglamento rollinga:
– Lo que no puede faltar es el flequillo recto y bien cortito.
– En vez de un buzo o un pulóver, su manera de abrigarse es encimándose remeras y camisetas con mangas de distintos largos que se dejan notar.
– Jeans sueltos y gastados, o jardineros con un tirador desprendido.
– Gorritas con viseras, en todo momento, haya sol o no.
– Mochilas invadidas de pins.
– Zapatillas de lona, cuanto más sucias, mejor. (irresistible tentación para el lavarropa de las mamás que no comprenden la onda)
“Es una moda que llegó hace muy poco a Santiago, o por lo menos recién ahora se está adoptando en mayor medida, es la onda desfachatada, desprolija, del dejarse estar”, comentó la diseñadora.
Reglamento rollinga:
– Lo que no puede faltar es el flequillo recto y bien cortito.
– En vez de un buzo o un pulóver, su manera de abrigarse es encimándose remeras y camisetas con mangas de distintos largos que se dejan notar.
– Jeans sueltos y gastados, o jardineros con un tirador desprendido.
– Gorritas con viseras, en todo momento, haya sol o no.
– Mochilas invadidas de pins.
– Zapatillas de lona, cuanto más sucias, mejor. (irresistible tentación para el lavarropa de las mamás que no comprenden la onda)
Suscribirse a:
Entradas (Atom)